martes, 15 de noviembre de 2022

1. EL CONCEPTO COMO REFLEJO DE LO UNIVERSAL DE LOS FENÓMENOS

El Concepto

El concepto es una forma del raciocinio humano, mediante la cual se expresan los caracteres generales de las cosas. El proceso del conocimiento de la Naturaleza por el hombre comienza con las percepciones sensoriales, por la observación directa de tales o cuales cosas y fenómenos de la Naturaleza. Pero el conocimiento no queda detenido en esta primera fase; se eleva a la fase superior, a la de la formación de conceptos, de categorías y de leyes. El concepto es el resultado de la síntesis de la masa de fenómenos singulares. En el proceso de esta síntesis abstraemos las propiedades y momentos casuales y no esenciales de los fenómenos, y formamos conceptos que reflejan las conexiones y las propiedades esenciales, fundamentales, decisivas, de los fenómenos y de las cosas. En el proceso de la formulación de los conceptos se crea el peligro de su alejamiento de la realidad. Por ejemplo, el concepto de número nació mediante la abstracción de los números singulares, particulares, que señalan tal o cual cantidad de cosas concretas. Sin embargo, los idealistas siguen considerando hasta hoy que el concepto de número, como los demás conceptos matemáticos, son apriorísticos, que existen antes e independientemente de toda experiencia del hombre. La lógica formal, idealista, enseña, que el concepto, como lo general, está completamente abstraído de todo lo particular y concreto. La dialéctica materialista denuncia el carácter metafísico de semejante separación entre lo general y lo particular y concreto. El materialismo dialéctico parte del criterio de que las síntesis auténticamente científicas de la realidad realizadas en los conceptos, llevan implícita toda la riqueza de lo particular, de lo individual, de lo singular. Los conceptos científicos comprobados por la práctica, son una verdad objetiva, dan un reflejo profundo de la realidad. En los Cuadernos Filosóficos Lenin define de esta manera el papel que los conceptos científicos desempeñan en el conocimiento: “El raciocinio, elevándose de lo concreto a lo abstracto, no se aleja, si es un raciocinio justo... de la verdad, sino que se acerca a ella. La abstracción de materia, de ley de la Naturaleza; la abstracción de valor, &c.; en una palabra, todas las abstracciones científicas (justas, serias, no absurdas) reflejan más exactamente, más profundamente, más plenamente la Naturaleza. De la observación viva al raciocinio abstracto, y de él a la práctica, tal es la senda dialéctica del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva” (Lenin).

Extensión y comprensión de los conceptos.

La comprensión es el contenido del concepto, es decir, el conjunto de notas esenciales o elementos de que consta un concepto. Así la comprensión del concepto hombre implica las notas esenciales o elementos siguientes: ser, viviente, racional, social, etc.

La comprensión o contenido de un concepto puede aumentar o disminuir; podemos agregar notas o elementos del objeto antes ignoradas, o restarle referencias a notas que las considerábamos y luego hallamos que no existen.

La extensión se refiere al número de objetos que caen dentro del concepto. Es la clase formada por todos los individuos, objetos o sucesos a los cuales puede aplicarse el concepto.

El término es la expresión de un concepto. Son términos únicamente las palabras, frases o signos que realmente expresen conceptos, de lo contrario, las palabras no pasan de ser sonidos o combinaciones de sonidos. Para que el término sea tal, necesita expresar la comprensión y la extensión del concepto.

Un concepto puede ser expresado por una o varias palabras; por ejemplo: “Ecuador”, “América latina”, “el área de la producción industrial”.

A veces un mismo concepto puede ser expresado por dos o más palabras distintas que reciben el nombre de sinónimas (de igual significación), por ejemplo: “idioma”, “lengua”, “habla”.

Cuando las mismas palabras sirven para expresar distintos conceptos se llaman homónimas (de igual nombre); por ejemplo “casa” (habitación) y “casa” (del verbo casar). Estas palabras se denominan términos equívocos, porque pueden conducir a error si no se especifica su sentido.

División de los términos.

Propiedades de los conceptos: extensión y comprensión. Ley de variación inversa

Los conceptos se emplean para nombrar objetos, ya sean reales o irreales, concretos o abstractos, mediante un conjunto de características distintivas. En este sentido cabe distinguir dos propiedades de los conceptos: la extensión y la comprensión. Los objetos referidos por los conceptos constituyen su extensión. En cambio, la comprensión de un concepto consiste en el conjunto de características distintivas de la clase de objetos.

Clasificación de los conceptos

Los conceptos se pueden clasificar de acuerdo con su extensión, su comprensión y su relación recíproca.

De acuerdo con la extensión, encontramos tres clases:

1. Universales. Refieren a todos los individuos de una clase o conjunto de objetos. Ejemplo: todos los mexicanos, ningún guajolote, el ser humano, las ballenas, las leyes,

2. Particulares. Refieren a un segmento de una clase o conjunto de objetos. Ejemplo: algunos mexicanos, la mayoría de los migrantes, pocos aspirantes, varias personas, muchos peces.

3. Singulares. Refieren a un solo individuo. Ejemplo: el autor de Cien años de soledad, Mario Vargas Llosa, Don Quijote, Marte, la Luna. 

De acuerdo con su comprensión, podemos identificar cuatro clases:

1. Simples. Contienen una sola característica y se expresan a través de un término. Ejemplo: libro, autor, mexicano, fama, internacional, Juan Rulfo.

2. Complejos. Contienen diversas características y se expresan a través de dos o más términos. Ejemplo: el autor del libro, el mexicano de fama internacional, el autor mexicano del libro de fama internacional.

3. Concretos. Expresan una cualidad haciendo referencia al sujeto que la posee. Ejemplo: niño pobre, maestra amable, hombre necio, mujer delgada, bebida amarga.

4. Abstractos. Expresan una cualidad sin hacer referencia a sujeto alguno. Ejemplo: pobreza, necedad amabilidad, delgadez, amargura.

5. Unívocos. Tienen una sola acepción o sentido. Ejemplo: agua, lápiz, ciudad, piraña, humano, jabón, edificio, envidia, monarca.

6. Equívocos. Tienen diferentes sentidos. Ejemplos: mariposa, papel, hombre, taza, nube, vestido, tenis.   

De acuerdo con su relación recíproca existen:

1. Subordinados. Cuando la extensión de un concepto es contenida dentro de la extensión de otro. El concepto de mayor extensión se llama subordinante y el de menor extensión subordinado. Ejemplo: polígono-triángulo, funcionario público-legislador, legislador-diputado, animal-perro.

2. Coordinados. Cuando los conceptos son subgrupos de un mismo conjunto. Ejemplo: perro-gato, avión-barco, bar-restaurante, refrigerador-lavadora.

3. Independientes. Cuando los conceptos no guardan ninguna relación entre sí. Ejemplo: limón-China, negro-virus, lente-hamburguesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

  El presente blog tiene como objetivo, comprender la importancia del estudio del concepto y el Juicio. Un concepto es una abstracción de un...