martes, 15 de noviembre de 2022

1.2 La Definición

Definición significa acción y efecto de definir. Definir es fijar con claridad, exactitud y precisión, el significado de una palabra, la naturaleza de una persona o una cosa, o decidir o determinar la solución de algún asunto o cuestión. Etimológicamente, la palabra proviene del latín definitĭo, definitiōnis.

Así, una definición es la proposición o fórmula por medio de la cual se expone, de manera clara y exacta, los aspectos genéricos y distintivos de alguna cosa, bien sea material, bien inmaterial, para diferenciarla del resto. En el plano lingüístico, por su parte, la definición es el enunciado breve en el cual se expone de manera clara y precisa la significación de un vocablo, una locución o una frase. Este tipo de definiciones son típicas de los diccionarios, los vocabularios y los glosarios. Definición también se llama la decisión o determinación tomada por una autoridad legítima en relación con una duda, un pleito o una disputa. Asimismo, definición también puede hacer referencia a la nitidez de una imagen, es decir, al elevado nivel de detalle y calidad que tiene una imagen reproducida por un televisor, una cámara fotográfica o un proyector cinematográfico.

En este cuadro se muestran los distintos tipos de definición que, a su vez, son maneras distintas de definir. Una primera división distingue las definiciones en reales y nominales. Una definición es real si su definición es un concepto, cuya esencia ha de precisarse.

«Un triángulo es una figura plana y cerrada, formada por tres líneas que se cortan dos a dos».

Se dice «real» porque quiere referirse a la esencia de la cosa tal como es y, en su deficiencia (no se definen cosas), al concepto que ocupa el lugar de la cosa. Una definición es nominal si se define el uso de un término.

¿Qué son las Operaciones conceptuadoras?

Constituyen un aspecto necesario y fundamental del quehacer científico, en la medida en que toda ciencia, en un momento dado, requiere delimitar definir o precisar sus objetos de investigación, así como clasificarlos y dividirlos cuantas veces sea pertinente.

Por ejemplo: Se utilizan en la vida cotidiana, en nuestras reflexiones, conversaciones, argumentaciones etc.

Tipos de definición

Definición por Género próximo y diferencia específica:

Es la definición tradicional postulada por Aristóteles como ejemplar. Consiste, precisamente en la caracterización de un objeto o ser, por la investigación de su género próximo y su diferencia específica son las características que lo distingue.

Por ejemplo: “El triángulo es un polígono que consta de tres lados”

Definición nominal o etimológica: Consiste en recurrir a las raíces etimológicas de la palabra que designa al objeto que se va a caracterizar.

Por ejemplo: “Filosofía”, según sus raíces: philos, “amor o amistad”, y Sophia, “sabiduría”.

Definición genética: Se caracteriza al objeto señalando su origen o proceso de formación.

Por ejemplo: “La esfera es un cuerpo generado por un semicírculo que gira sobre su diámetro”

  • La definición no debe ser demasiado amplia.
  • La definición, no debe ser demasiada restringida o estrecha.
  • Lo definido no debe entrar o estar incluido en la definición.
  • Evitar círculos viciosos.
  • La definición no debe ser negativa.
  • La definición debe ser sencilla y clara.
  • Es el análisis o descomposición de una totalidad en sus partes esenciales.
  • Trata de llegar a elementos tan simples que ya no sean susceptibles de descomponerse.
  • En una división todas las partes deben ser consideradas.
  • En una división una de las partes no debe estar incluida en otra.
  • Las partes de la división obtenida tienen que ser de la misma especie.
  • La división tiene que seguir un orden dado por el objeto.


Se denomina clasificación, y consiste en ordenar en forma metódica, diferentes conceptos subordinados que se derivan de un supraordenado.


·         El concepto por clasificar. 

Por ejemplo: El triángulo.

·     El criterio clasificador o punto de vista que adoptamos en una clasificación.

Por ejemplo: Clasificar al triángulo desde el punto de vista de su angularidad.

·         Los miembros de la clasificación.

Por ejemplo: La clasificación de triángulos en

Acutángulos, Obtusángulos y Rectángulos.

·      Los miembros de la clasificación deben obtenerse de acuerdo con un mismo criterio clasificador.

·         La clasificación ha de ser completa y exhaustiva.

·         En la clasificación un miembro no debe estar incluido en otro.

·         La clasificación debe seguir un orden lógico

Tipos de Errores

Los errores de longitud son diferencias entre el valor verdadero del objeto y el valor medido, o entre el valor de referencia y el valor medido. Se expresan como "error = valor medido - valor verdadero". En realidad, es difícil obtener el valor verdadero sin importar cuán precisa sea la medición, por lo que es inevitable que exista cierta incertidumbre en el valor medido.

Los errores se pueden clasificar en tres tipos principales, en función del factor que genera el error. Tales factores deben ser considerados cuidadosamente para prevenir errores.

(1) Errores sistémicos

En este tipo de error, el valor medido está sesgado debido a una causa específica. Los ejemplos incluyen variaciones de medición resultantes de diferencias entre instrumentos individuales (errores instrumentales), temperatura y maneras específicas de medición.

(2) Errores aleatorios

Este tipo de error es causado por circunstancias aleatorias durante el proceso de medición.

(3) Errores de negligencia

Este tipo de error es causado por la inexperiencia u operaciones incorrectas realizadas por el personal que realiza la medición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

  El presente blog tiene como objetivo, comprender la importancia del estudio del concepto y el Juicio. Un concepto es una abstracción de un...